Según un estudio, siete de cada diez conductores no saben cuál es la velocidad máxima permitida en autopistas

En los últimos días se conoció que, según una encuesta llevada a cabo por el Observatorio Vial de CECAITRA, cámara que agrupa a las empresas productoras de software vial, solamente tres de cada diez conductores en el Gran Buenos Aires y Capital Federal conocen cuál es la velocidad máxima permitida en una autopista. Además, alrededor de la mitad de los encuestados tampoco supo responder cuál es la velocidad mínima para circular.

El relevamiento se llevó a cabo desde el 24 de febrero hasta el 2 de marzo de 2022, en 1.093 hogares de la Capital Federal y del Gran Buenos Aires. Para el trabajo se llevó a cabo una selección de hogares a través de una muestra aleatoria de teléfonos fijos, y los resultados fueron ajustados al radio, sexo, edad y nivel educativo.

Cabe mencionar que estos datos ponen en foco de manera preocupante el grado de educación vial con el que cuentan los conductores en estos distritos, máxime teniendo en cuenta que se trata de requisitos fundamentales para tramitar una licencia y obtener el permiso de conducir.

Así, en primer lugar, se preguntó cuál es la velocidad máxima en calles urbanas. En este caso, la mayoría de las respuestas fueron correctas: el 71,4 por ciento contestó que es de 40 kilómetros por hora. Para el 11,2 por ciento era de 50 km/h, mientras el 9 por ciento sostuvo que era de 60 km/h. El 8,4 por ciento, en tanto, contestó que no sabía la respuesta.

Las dificultades se incrementaron cuando la pregunta se trasladó al ámbito de las autopistas. Solamente tres de cada diez (más precisamente el 26,2 por ciento) contestó de manera correcta que la máxima para este tipo de camino es de 130 km/h. El 34,4 por ciento sostuvo que se puede circular hasta los 120 km/h; y para el 27,6 por ciento, hasta 110 km/h. El 11,8 por ciento dijo no saber la respuesta.

Durante el sondeo también se preguntó: “¿Cuál es la velocidad mínima en autopistas?” y más de la mitad no supo la respuesta correcta. Para el 26 por ciento de los consultados es de 50 km/h; para el 9,5 por ciento es de 40 km/h y el 17,6 por ciento dijo no saber. El 46,9 por ciento, en tanto, contestó correctamente que es la mitad del máximo para cada tipo de vía.

Por último, se consultó acerca de las velocidades mínimas y máximas para las rutas comunes (110 y 40 km/h respectivamente): el 37 por ciento respondió que es la mitad de la máxima para cada tipo de vía, el 22 por ciento que es 50 km/h, el 22,2 por ciento 40 km/h, mientras que el 15,8 por ciento respondió que no sabe o no contesta.

 

En este punto cabe recordar que, según lo establecido por la Ley Nacional de Tránsito 24.449, en su artículo 52, las velocidades mínimas en zonas urbanas y autopistas serán “la mitad del máximo fijado para cada tipo de vía” y en caminos y semiautopistas “40 km/h”, salvo los vehículos que deban portar permisos, y las maquinarias especiales. También expresa, en su artículo 77, que constituye una falta grave la violación de los límites de velocidad máxima y mínima establecidos en esta ley, con un margen de tolerancia de hasta un diez por ciento.

Cuestión de educación vial

De acuerdo a cifras de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), que depende del Ministerio de Transporte nacional, durante el año 2021 murieron 3.861 personas en accidentes viales en Argentina. Las estadísticas indican, además, que el 95 por ciento de los hechos suceden por fallas humanas, y solo el 5 por ciento por cuestiones climáticas o por el estado de los caminos.

Facundo Jaime, vocero del Observatorio Vial de CECAITRA, agregó: “Además de conocer las velocidades máximas de cada camino por el que transitamos, es muy importante considerar la distancia que necesitaríamos para un frenado a cero. Si circulamos por una calle urbana a 40 kilómetros por hora, el vehículo necesitará aproximadamente 25 metros; y si lo hacemos por una autopista a 130 km/h, el auto requerirá unos 150 metros, con el camino seco. Estas distancias suelen duplicarse con un camino mojado”.

En el caso del Distrito de La Matanza, cabe mencionar que Evelyn Galdi, titular del colectivo de familiares y víctimas de siniestros viales y hechos delictivos Matanza Duele, y también una de las impulsoras del proyecto de “Alcoholemia Cero” en la Comuna, coincidió en vincular los siniestros viales con la necesidad de una mayor concientización y educación vial.

“Esto no sólo pasa en La Matanza, sino en distintos municipios, y es por la falta de prevención y de concientización. Tenemos muchísimo para trabajar. No digo que no se esté haciendo, porque se ven los operativos y controles que está haciendo el Municipio. Pero, el Municipio es muy grande, y la demanda es gigantesca. Esperemos que las cosas cambien, y la concientización empiece desde la más temprana edad, en la primera educación. Y hablamos no sólo de los hogares, sino también, en las escuelas”, marcó Galdi en comunicación con El1 Digital.

En este sentido, el ministro de Transporte bonaerense, Jorge D’ Onofrio, se reunió en febrero con el director general de Cultura y Educación bonaerense, Alberto Sileoni, para avanzar en la Provincia con la incorporación de la educación vial dentro de la currícula de estudios, desde el jardín de infantes hasta el ciclo superior.l.

Cuando se tramita la licencia de conducir, uno de los requisitos es conocer e incorporar las reglas del tránsito, que se evalúan mediante un examen teórico:  Lo permitido y lo prohibido, los alcances y las limitaciones en la ciudad o en una zona rural. Pero, ¿Se aprende a conciencia este contenido o se circula sin conocer la normativa vial? ¿Se sabe cuáles son las velocidades permitidas para cada tipo de camino?

El Observatorio Vial de CECAITRA, la Cámara que nuclea a empresas productoras de software vial, quiso indagar sobre el nivel de conocimiento vial y realizó un sondeo en más de mil hogares de CABA y el Gran Buen Aires.

En primer lugar, preguntó: “Según la ley de tránsito ¿Cuál es la velocidad máxima en calles urbanas?”; y el 71,4% contestó correctamente que la máxima es de 40 km/h. Para el 11,2% era de 50 km/h; el 9% dijo que era 60 km/h; y el 8,4% contestó que no sabía la respuesta.

En segundo lugar, se consultó “¿Cuál es la velocidad máxima en autopistas?” y solamente 3 de cada 10 (26,2%) contestó de manera correcta que la máxima para este tipo de camino es de 130 km/h. Para el 34,4% se puede circular hasta los 120 km/h; y para el 27.6%, hasta 110 km/h. El 11,8% dijo no saber la respuesta.

La ley nacional de tránsito 24.449 establece, en su artículo 51, las velocidades máximas que deben respetar los vehículos que circulen la vía pública. Estas velocidades máximas deberán ser respetadas, salvo que exista una señalización vial que indique lo contrario. Para las calles de zona urbana es de 40 km/h y para las autopistas, la velocidad máxima permitida es de 130 km/h.

Durante el sondeo también se preguntó: “¿Cuál es la velocidad mínima en autopistas?” y más de la mitad no supo la respuesta correcta. Para el 26% de los consultados es de 50 km/h; para el 9,5% es de 40 km/h y el 17,6% dijo no saber. El 46,9% contestó correctamente que es la mitad del máximo para cada tipo de vía 46,9%.

“Es muy importante que se conozca la normativa vial y que también existe una penalización si no se respetan las velocidades mínimas. Circular por debajo de lo debido es considerado peligroso, por lo que debemos esforzarnos por cumplir las reglas”, señaló el vocero del Observatorio Vial de CECAITRA, Facundo Jaime. 

La ley nacional de tránsito establece en su artículo 52 que las velocidades mínimas “en zona urbana y autopistas” serán “la mitad del máximo fijado para cada tipo de vía” y en “caminos y semiautopistas: 40 km/h, salvo los vehículos que deban portar permisos, y las maquinarias especiales”. También expresa en su artículo 77 que constituye una falta grave “la violación de los límites de velocidad máxima y mínima establecidos en esta ley, con un margen de tolerancia de hasta un diez por ciento (10%)”.

“Además de conocer las velocidades y máximas de cada camino por el que transitamos, es muy importante considerar la distancia que necesitaríamos para un frenado a cero. Si circulamos por una calle urbana a 40 km por hora, el vehículo necesitará aproximadamente 25 metros; y si lo hacemos por una autopista a 130 km/h., el auto requerirá unos 150 metros, con el camino seco. Estas distancias suelen duplicarse con un camino mojado”, finalizó Jaime.

 Fuente: https://www.minutodecierre.com/nota/2022-3-9-13-52-0-solo-3-de-cada-10-conductores-saben-cual-es-la-velocidad-maxima-de-una-autopista

 

 

 

Ponemos a disposición los informes del Observatorio de Seguridad Vial para descargar.
APOYA CABEZAS Y CINTURONES
Ver y Descargar
OBJETOS SUELTOS
Ver y Descargar
ESPEJOS
Ver y Descargar
LUCES DE GIRO
Ver y Descargar
SALIDAS EN GRUPO E INGESTA DE ALCOHOL  | CONDUCTOR DESIGNADO
Ver y Descargar
MENORES VIAJANDO EN MOTOS
Ver y Descargar
APLICACIONES PARA "CAPTAR" RADARES
Ver y Descargar

2022

N° 1  |  N°2  |  N° 3 N° 4  |  N° 5  |  N° 6  |  N° 7  |  N° 8 |  N° 9 |  N° 10 |  N° 11 

2021

N° 1  |    N°2  |  N° 3 N° 4  |  N° 5  |  N° 6  |  N° 7  |  N° 8 |  N° 9 |  N° 10 |  N° 11 |  N° 12

2020

N° 1  |    N°2  |  N° 3 N° 4  |  N° 5  |  N° 6  |  N° 7  |  N° 8

2019

N° 1  |    N°2  |  N° 3 N° 4  |  N° 5  |   N° 6  |  N° 7  |  N° 8  |  N° 9  |  N° 10  |   N° 11

2018

N° 1  |    N°2  |  N° 3 N° 4  |  N° 5  |  N° 6  |   N° 7  |  N° 8  |  N° 9  |  N° 10  |   N° 11